lunes, 4 de marzo de 2013

Estudio de las cubiertas en la Domus Romana


La cubierta romana

Primeramente, en las chabolas que preceden a las domus, la armadura del techo se realizaba con troncos, con una punta central y techada de paja y brezo. Posteriormente, las casas etruscas sustituyen estas cubiertas por otras de arcilla cocida (tejas) o losas de piedra.

Los romanos continuaron el método de resolución de cubierta etrusca, con cubiertas a una sola agua que daban a un patio central, resolviendo el desnivel mediante la elevación de los muros exteriores.

En este patio, el atrio, era a donde daban los tejados, llamados compluviums, que vertían a su vez el agua en los impluviums. Los compluviums tenían como función dar salida al humo de las hogueras, pero más tarde su uso se extendió al de proporcionar luz, aire y agua.

Al principicio, el compluvium se resolvía mediante dos vigas paralelas apoyadas en las paredes a las cuales iban enganchadas otras dos formando un ángulo recto, o bien cuatro vigas cruzadas entre sí en ángulo recto: era el llamado atrio tuscánico. Más tarde, con el fin de darle estabilidad a las cuatro vigas, se popularizó el uso de cuatro columnas en los ángulos, con el fin de reforzar las vigas, pudiendo ser incluso seis si el impluvium era rectangular.
http://i65.servimg.com/u/f65/11/95/02/52/cubier10.jpg
Los diferentes tipos de atrio son:
Toscanum. El compluvium de la izquierda corresponde a este tipo de atrio: dos vigas biapoyadas en las paredes con otras dos que cruzan perpendicularmente, con vigas más pequeñas que van desde los  extremos hasta la intersección de las mayores, dando forma a las limahoyas.
Corinthium
Tetrastylum.
Displuviatium. El tejado vierte solamente fuera del atrio, lo que ocasionaba problemas de humedades
Testudinatium. Abovedado. Para espacios muy pequeños. Está completamente techado y no deja pasar la luz.
En algunas casas los tejados vertían tanto al exterior como al interior, iluminando los mismos con ventanas.

Los tejados se hacían de madera cubierta con tejas planas de terracota o arcilla, cuya unión se cubría con otra semicilíndrica. Las placas planas se llaman tégulas, y se cubren con antefijas o ímbrices.

http://acacia.pntic.mec.es/~esanch20/almenara/tejas.gif
Restos de tégulas e ímbrices hacen pensar que tenían un gran tamaño, de unos 40 x 30 x 2.9 cm en largo, ancho y espesor. Las ímbrices, por su parte, eran de 40 x 12 x 17 x 1.9, siendo, largo, ancho de curvatura, ancho y espesor. Estas piezas aislaban la vivienda y la estructura que las sostenía del agua, dirigiéndola hacia el impluvium. Tanto limatesas como limahoyas eran solucionadas con ímbrices, y la cumbrera se resolvía con un ímbrice de tamaño mayor.

La estructura que soportaba al tejado de tejas cerámicas se realizaba con vigas de madera, como se aprecia en las imagenes, en disposición paralela, con una gran viga de canto mayor en la cumbrera, donde apoyaba las vigas, formando cerchas.



Las cerchas
Las cubiertas de templos e insulaes se resolvían mediante estructuras trianguladas de madera ya experimentadas por los etruscos. Sin embargo, el empleo generalizado de la cercha es propiamente romano, que idea un sistema en el cual todos los elementos, así como muros, están sometidos a solicitaciones simples de tracción o compresión. En esta estructura los muros sólo cargan con el peso de la cubierta, absorbiendo el tirante todos los empujes horizontales.

El empleo de esta solución atirantada evita los empujes que afectan a los muros.

Componentes de la cercha romana. Está formada por los pares y el tirante (cordones superior e inferior) y el pendolón. Este tipo
de cercha se conoce como cercha de cuchillo simple.
modificación de: http://tecnologia-jesusmolina.blogspot.com.es/2008/09/estructuras.html




















El uso de tornapuntos o jabaleras es algo que no está confirmado, aunque en muchas idealizaciones y representaciones de domus romanas se da por hecho.

Debido a los grandes riesgos de incendio que existían, uno de los recursos era el de establecer cortafuegos en las cerchas (solución utilizada sobretodo en las insulae), en el cual el riesgo era mayor por la falta de espacio y la abundancia de la madera. Cada dos o tres tramos de cerchas una de éstas se sustituía por un arco diafragmático de hormigón y ladrillo, dificultando el paso del fuego a través de las cubiertas


Las cubiertas en Volúbilis


Volúbilis es una ciudad devastada por el tiempo de la que apenas quedan restos. Los volúmenes se han perdido, quedando solamente algunas ruinas y las trazas de los muros que delimitaban las casas, perviviendo en algunos casos mosaicos o trozos de columnas. Sin embargo de las cubiertas no queda ningún resto, siendo necesario el estudio a través de las plantas existentes de los edificios de la ciudad.

Imagen extraída del libro: Le Quartier Nord-Est dde Volubilis, de Robert Etienne (1960)
La estructura de las viviendas, aun incluyendo modificaciones respecto a la domus clásica, no presentan modificaciones estructurales importantes. Ésto puede llevarnos a pensar que la técnica constructiva se mantuvo durante los siglos que separan las domus clásicas de las africanas y a través de la distancia que las separa. El cambio principal se localiza en el atrium, que en la domus africana es sustituido por el peristylum, por lo que la estructura de dos vigas paralelas empotradas en la pared con dos vigas perpendiculares apoyadas en ellas sobre la que reposaba el compluvium es sustituida por una estructura con una obertura mucho mayor, sostenida por un gran número de pilares.



Referencias:
Paredes y cubierta romana. Imágenes. Web: http://tallerdebelenismo.forocreacion.com/t461-paredes-y-cubierta-romana
Arquitectura romana. Web: http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_romana
La Casa romana. Web: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3397.htm

CONOLLY, Peter, (1998). La vida en Atenas y Roma clásica. Ed. Hazel Dodge
GARCÍA NAVARRO, Justo y Eduardo de la PEÑA PAREJA. Breve historia de la madera en la construcción (II).

1 comentario:

  1. Está muy bien, pero mejoraría mucho si citas las fuentes y más aun si le aportas algunos croquis a mano (por ejemplo de las tégulas y los ímbrices). Sigue así.

    ResponderEliminar