domingo, 10 de marzo de 2013

Comparativa Domus en Volúbilis

Estudio comparativo de las domus en Volúbilis con la domus clásica romana.


1º Estudio de la domus asignada:
Fotografías realizadas por los profesores de la asignatura de Infografía y Patrimonio de la ETSAG






2º Estudio de las otras domus:















































































Referencias:

ETIENNE, Robert. Le Quartier Nord-est De Volubilis. E. de Boccard. 1960. (plantas e información)


Resumen de la Conferencia 04/03/2012 sobre la Domus Romana por Lucía Gómez Robles


La casa romana. Estructura y evolución

El primer problema que surge al intentar comprender la arquitectura antigua es el estado en el que se encuentra, unido a una falta de conocimiento de la cultura a la que estaba ligada. En el caso de la domus, este problema está referido a las actividades de la casa.

La domus romana

La domus romana
http://arte-labrandero.blogspot.com.es/2010/10/arquitectura-romana.html
La domus se desarrolla en torno a un atrio primeramente. Este atrio tenía un impluvium en el centro, que recogía el agua que caída del compluvium y la almacenaba en una cisterna para su utilización. En el atrium se situaba un lararium, que era un pequeño altar para rezar y ofrecer ofrendas a los antepasados y a los dioses. Alrededor del atrium se disponían las estancias.

Posteriormente, la casa se desarrolló también alrededor de un peristilo, que era un patio abierto con columnas. Alrededor de él aparecen zonas más privadas, así como la exedra. También surgen las habitaciones del servicio, que podían tener una entrada aparte.

Con el tiempo y según las capacidades financieras, la domus podía irse ampliando aún más, incluyendo más de un atrio y duplicando el peristilo, que llegaba a ser varias veces el original.

Las casas tenían en sus fachadas tabernaes, que eran pequeños locales que se alquilaban para distintos negocios y servían como `principal sustento para el mantenimiento de la casa.

También, en algunas viviendas existen escaleras, integradas en la vivienda o en la fachada, que indican que hay una planta alta, ligada a la domus o no.

Algunas estancias de la domus romana son:

-El tablinum, que era la oficina del padre de familia, y la parte más importante de la casa. Los tablinums se aislaban por puertas correderas del exterior.
-Los alae, que no siempre aparecían y cuya función se desconoce.
-El triclinum, o comedor, en el cual se desarrollaban copiosas comidas que podían llegar a durar toda una tarde. Recibe su nombre por estar formado por tres camas en las que se sientan tres personas en cada una, y suele ser una de las salas más decoradas. La decoración donde se apoyan los triclinums es mucho más austera. Existían tricliniums en el exterior, de obra, con una decoración más austera.
-Las cubícula, donde dormían los habitantes de la familia. Son estancias no muy grandes, y debajo de la cama el mosaico era más sencillo o bien no existía.
-El andron era un pasillo que llevaba a las zonas más privadas, en el caso de la casa itálica al hortus.
-Las tabernae. Son estancias pequeñas con tinajas revestidas con fragmentos de mármol escuadrados para la conservación de los alimentos. La decoración es geométrica pero sencilla en comparación a la de las viviendas.

La domus romana tenía cubiertas a dos aguas, a cuatro aguas o a veces planas. En las casas con termas las cubiertas eran bóvedas vistas al aire libre.

El mobiliario de las domus era sencillo, los muebles eran basicamente camas, sofás, armarios... Se conservan puertas y postigos en la ciudad de herculano, junto a otros mobiliarios que ayudan al entendimiento de como eran.



Ruínas en Volúbilis
http://www.raingod.com/angus/Gallery/Photos/Africa/Morocco/Volubilis.html
En el caso de Volúbilis nos encontramos con otro problema a la hora de estudiar las viviendas. Son viviendas tardoantiguas. La tardoantigüedad desvirtúa los modelos clásicos con numerosas reformas en las casas, que hay que tener en cuenta a la hora de estudiarlas. Por ejemplo, puede aparecer un ábside en una habitación o incluirse las tabernaes dentro de la casa, abriendo y tabicando.

Quedan muy pocos restos de viviendas tardoantiguas. Tan solo en Pompeya y Herculano se mantienen los restos, y son anteriores.

La decoración en la domus romana se realizaba con pinturas murales y mosaicos, muy rica en las estancias más importantes de la domus y más sencilla o inexistente en otras (ej. cocina). La pintura suele ser bastante geométrica y en muchos casos viste un fondo blanco. Algunas casas incluían termas en su interior, fácilmente reconocibles por el suelo sobrelevado a través de pilares. La decoración de las termas se realizaba en su mayoría de suelo de mármol y laterales en estuco, decorado o no.

El pavimento de las casas también varía según la estancia. La entrada tiene pavimento duro al igual que la calle, se presupone que para poder aguantar carga y descarga en su interior. El interior tiene un pavimento más delicado, aunque bajo los muebles era muy sencillo o casi inexistente. También varía dependiendo de la importancia de la sala, desde ricos motivos a motivos geométricos mucho más sencillos. Algunos mosaicos podían recubrir escalones, aunque no era lo normal.

La domus en Volúbilis. La construcción romana en el norte de África

Entrada a una domus de Volúbilis
http://www.flickr.com/photos/muccarolina/334228960/
Las domus en el norte de África sufren una serie de particularidades. La primera es que están construídas con opus africanum, que son bloques monolíticos con sillarejo en medio. Las columnas de piedra también son monolíticas, lo que indica una economía fuerte. La decoración se realizaba con mosaicos con teselas de colores muy variados, conservándose muy pocas muestras de pintura mural.

La ciudad fue restaurada en el siglo XIX por los franceses, que llevaron a cabo una reconstrucción parcial de las estructuras civiles entre 1800 y 1850. Estas reconstrucciones tienen una fiabilidad moderada ya que se sabe de columnas en mal sitio, al revés...

Las casas objeto de estudio son:

-Casa de Hércules. Tiene una gran puerta de entrada con losas resistentes y una segunda puerta. En esta casa se mezclan el atrio y el peristilo, que contienen fuentes centrales.

-Casa de Venus. Es una domus que conserva todos los pavimentos, por lo que es fácil de identificar donde se situaba cada estancia. Entra con una calle privada, característica que no comparte con ninguna otra. En esta domus tanto los mosaicos como la decoración mural son más trabajados. No tiene tabernaes. Posee unas termas que no están ligadas a la casa, por lo tanto son públicas, lo que significa que la decoración debía ser más profusa que en unas privadas.

-Casa de Flavio. Repite el esquema anterior, aunque con unos capiteles y columnas más ricos que los anteriores. Las columnas son acanaladas, señal de alto estatus. El tablinum tiene un acceso principal y otro secundario.

-Casa de Dionysos.

-Casa de Fauves. Es una domus con dos fases, aunque solo se desarrollará la primera.

-Ovest du palais du governeur. Se trata de una domus con una escalera dentro del edificio, aunque dando al exterior, por lo que es probable que hubiera una segunda planta no muy relacionada con la familia.

-Casa Cadrán.

-Casa Pressoirs.


REFERENCIAS:

GÓMEZ ROBLES, Lucía (2013). La casa romana. Estructura y evolución. Granada.




lunes, 4 de marzo de 2013

Estudio de las cubiertas en la Domus Romana


La cubierta romana

Primeramente, en las chabolas que preceden a las domus, la armadura del techo se realizaba con troncos, con una punta central y techada de paja y brezo. Posteriormente, las casas etruscas sustituyen estas cubiertas por otras de arcilla cocida (tejas) o losas de piedra.

Los romanos continuaron el método de resolución de cubierta etrusca, con cubiertas a una sola agua que daban a un patio central, resolviendo el desnivel mediante la elevación de los muros exteriores.

En este patio, el atrio, era a donde daban los tejados, llamados compluviums, que vertían a su vez el agua en los impluviums. Los compluviums tenían como función dar salida al humo de las hogueras, pero más tarde su uso se extendió al de proporcionar luz, aire y agua.

Al principicio, el compluvium se resolvía mediante dos vigas paralelas apoyadas en las paredes a las cuales iban enganchadas otras dos formando un ángulo recto, o bien cuatro vigas cruzadas entre sí en ángulo recto: era el llamado atrio tuscánico. Más tarde, con el fin de darle estabilidad a las cuatro vigas, se popularizó el uso de cuatro columnas en los ángulos, con el fin de reforzar las vigas, pudiendo ser incluso seis si el impluvium era rectangular.
http://i65.servimg.com/u/f65/11/95/02/52/cubier10.jpg
Los diferentes tipos de atrio son:
Toscanum. El compluvium de la izquierda corresponde a este tipo de atrio: dos vigas biapoyadas en las paredes con otras dos que cruzan perpendicularmente, con vigas más pequeñas que van desde los  extremos hasta la intersección de las mayores, dando forma a las limahoyas.
Corinthium
Tetrastylum.
Displuviatium. El tejado vierte solamente fuera del atrio, lo que ocasionaba problemas de humedades
Testudinatium. Abovedado. Para espacios muy pequeños. Está completamente techado y no deja pasar la luz.
En algunas casas los tejados vertían tanto al exterior como al interior, iluminando los mismos con ventanas.

Los tejados se hacían de madera cubierta con tejas planas de terracota o arcilla, cuya unión se cubría con otra semicilíndrica. Las placas planas se llaman tégulas, y se cubren con antefijas o ímbrices.

http://acacia.pntic.mec.es/~esanch20/almenara/tejas.gif
Restos de tégulas e ímbrices hacen pensar que tenían un gran tamaño, de unos 40 x 30 x 2.9 cm en largo, ancho y espesor. Las ímbrices, por su parte, eran de 40 x 12 x 17 x 1.9, siendo, largo, ancho de curvatura, ancho y espesor. Estas piezas aislaban la vivienda y la estructura que las sostenía del agua, dirigiéndola hacia el impluvium. Tanto limatesas como limahoyas eran solucionadas con ímbrices, y la cumbrera se resolvía con un ímbrice de tamaño mayor.

La estructura que soportaba al tejado de tejas cerámicas se realizaba con vigas de madera, como se aprecia en las imagenes, en disposición paralela, con una gran viga de canto mayor en la cumbrera, donde apoyaba las vigas, formando cerchas.



Las cerchas
Las cubiertas de templos e insulaes se resolvían mediante estructuras trianguladas de madera ya experimentadas por los etruscos. Sin embargo, el empleo generalizado de la cercha es propiamente romano, que idea un sistema en el cual todos los elementos, así como muros, están sometidos a solicitaciones simples de tracción o compresión. En esta estructura los muros sólo cargan con el peso de la cubierta, absorbiendo el tirante todos los empujes horizontales.

El empleo de esta solución atirantada evita los empujes que afectan a los muros.

Componentes de la cercha romana. Está formada por los pares y el tirante (cordones superior e inferior) y el pendolón. Este tipo
de cercha se conoce como cercha de cuchillo simple.
modificación de: http://tecnologia-jesusmolina.blogspot.com.es/2008/09/estructuras.html




















El uso de tornapuntos o jabaleras es algo que no está confirmado, aunque en muchas idealizaciones y representaciones de domus romanas se da por hecho.

Debido a los grandes riesgos de incendio que existían, uno de los recursos era el de establecer cortafuegos en las cerchas (solución utilizada sobretodo en las insulae), en el cual el riesgo era mayor por la falta de espacio y la abundancia de la madera. Cada dos o tres tramos de cerchas una de éstas se sustituía por un arco diafragmático de hormigón y ladrillo, dificultando el paso del fuego a través de las cubiertas


Las cubiertas en Volúbilis


Volúbilis es una ciudad devastada por el tiempo de la que apenas quedan restos. Los volúmenes se han perdido, quedando solamente algunas ruinas y las trazas de los muros que delimitaban las casas, perviviendo en algunos casos mosaicos o trozos de columnas. Sin embargo de las cubiertas no queda ningún resto, siendo necesario el estudio a través de las plantas existentes de los edificios de la ciudad.

Imagen extraída del libro: Le Quartier Nord-Est dde Volubilis, de Robert Etienne (1960)
La estructura de las viviendas, aun incluyendo modificaciones respecto a la domus clásica, no presentan modificaciones estructurales importantes. Ésto puede llevarnos a pensar que la técnica constructiva se mantuvo durante los siglos que separan las domus clásicas de las africanas y a través de la distancia que las separa. El cambio principal se localiza en el atrium, que en la domus africana es sustituido por el peristylum, por lo que la estructura de dos vigas paralelas empotradas en la pared con dos vigas perpendiculares apoyadas en ellas sobre la que reposaba el compluvium es sustituida por una estructura con una obertura mucho mayor, sostenida por un gran número de pilares.



Referencias:
Paredes y cubierta romana. Imágenes. Web: http://tallerdebelenismo.forocreacion.com/t461-paredes-y-cubierta-romana
Arquitectura romana. Web: http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_romana
La Casa romana. Web: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3397.htm

CONOLLY, Peter, (1998). La vida en Atenas y Roma clásica. Ed. Hazel Dodge
GARCÍA NAVARRO, Justo y Eduardo de la PEÑA PAREJA. Breve historia de la madera en la construcción (II).