lunes, 25 de febrero de 2013

Resumen Conferencia impartida por el profesor D. Juan Calatrava en la ETSAG.

1º Cómo funciona la ciudad romana

El Imperio Romano es un mundo de ciudades, con una densidad de ciudades (nº) no conocido hasta el momento. Esta nueva ciudad romana forma parte de una red dominada por la interdependencia. Debe ser analizada individualmente y colectívamente, como parte de un todo. Las ciudades están fuertemente conectadas a través de una red unas y otras, y a su vez tiene un grado de dependencia con las ciudades de mayor importancia. Sin embargo, también poseen una clara autonomía local.

2º Mitología y fundación de las ciudades

Los mitos tienen una gran importancia a la hora de estudiar la antigüedad ya que aun no siendo ciertos ayudan a la comprensión de la cultura que poseían los pueblos y ciudades.

Como ejemplo se pone el mito de la fundación de Roma, por Rómulo y Remo. La fundación de la ciudad romana se realiza a la par que la inauguratio, palabra de la cual ha derivado nuestra actual "inauguración". En su origen, provenía de la palabra "agur", que significaba adivino, ya que era este el que consultaba a los dioses el lugar donde debía estar la ciudad, dato que junto a estudios de clima, localización, orientación, servía para la decisión de la localización de la misma, aunque al final en la práctica los estudios del lugar tenían mucha más importancia que las palabras del agur. Al delimitar el espacio queda sustraído de la naturaleza salvaje.

La delimitación simbólica viene de manos de un arado que va señalando en el suelo la frontera hasta llegar a la puerta, donde levanta el pico dejándo una conexión entre el interior y el exterior. Al hecho de levantar el arado le se llamaba "portare", lo que deriva en la futura puerta, elemento de tránsito de un espacio a otro.
La fundación de la ciudad se confirma si hay acuñaciones de monedas conocidas.

---Proceso de fundación

El primer paso es el trazado del cardus y el decumanus.  A partir de ahí, se traza una malla geométrica.
En la ciudad romana ser divide por primera vez el ámbito privado de los público. Una separación que no se vuelve a producir hasta el Renacimiento. Por lo tanto, se le da una mayor importancia al equipamiento público. Se crean acueductos como símbolos de la vida pública. En todas las ciudades tiene que haber un foro, que se contrapone a la privacidad de la domus.

En las ciudades se trata de delimitar lo que es ciudad y lo que no lo es, con la creación de murallas. En la mayoría de los casos, la ciudad se asienta sobre un terreno con un asentamiento ya preexistente. No es raro que un jefe local quiera adoptar elementos romanos.

3º La fundación de Volúbilis



Se trataba de una zona con un asentamiento anterior a la llegada de los romanos. Se trataba de una ciudad cartaginesa, que en el siglo I se convierte en ciudad romana de una manera fácil.

Se trata de una ciudad con un refinamiento cultural importante, en el que se asienta un cálculo de población que oscila entre los 10000 y los 20000 habitantes.

En esta ciudad, al existir una trama anterior, la traza del cardus está difusa, no así la del decumanus, que se aprecia perfectamente. El acueducto toma especial importancia, siendo símbolo de la vida, de que el hombre ha dominado a la naturaleza.

En general la continuidad de una ciudad depende en gran parte de la posibilidad de mantener el acueducto, ya que es el único método de traer agua a la ciudad, por lo tanto cuando no es posible su reparación la ciudad cae en una profunda crisis que en algunos casos puede preceder a su desaparición.

La arquitectura civil  de Volúbilis estaba conformada por la basílica, de carácter cívico y no religioso, y el capitolio, con importancia cívica y ceremonial. Otra arquitectura de importancia es: el templo de Saturno o las termas públicas.

La domus adapta el concepto de casa volcada al interior, con casos de patios con peristilo al final. En ellas dominaban numerosas tipologías. Conforma más lejos de está de Roma mayor es la libertad estilística. Volúbilis era muy rica en mosaicos, teniendo todas las casas ricas de ellas, y distinguiéndose entre mosaicos de muro y de suelo.

4º Abandono de Volúbilis

En el año 285 d. C. las autoridades abandonan Volúbilis, quedando la población que intentan mantener el estilo de vida romano. El acueducto se rompe, por lo que la ciudad debe trasladarse hacia el río, abandonando parte de la trama de la ciudad original y trasladando las muralla. Intentan pervivir hasta que en el siglo VII llega el Islam y la cultura islámica se apodera de la ciudad arrasando con los espacios públicos.
La fundación de Fez marca el final de la vida en Volúbilis.



La Domus romana




Las primeras atestiguaciones de casas romanas datan del siglo VI a. C. en los alrededores del Palatino. Algunas son la simple huella que dejó la estructura en el terreno, pero también se han hallado por la misma zona restos de lujosas mansiones etruscas pertenecientes a esa época.

La casa etrusca es el modelo en el cual se basó la domus romana.

La casa etrusca se desarrollaba en torno a un patio cerrado, con una sola apertura en el centro que servía para el vertido de aguas, el cual se realizaba a través del impluvio o cisterna. Alrededor de este patio, que hacía las veces de entrada, se desarrollaban las actividades domésticas, siendo la estancia de mayor importancia el triclinum o comedor.

Al final de la casa etrusca hay un pequeño jardín o huerto al que se accede por el tablinium, o habitación principal, y es el que posteriormente evolucionará en el peristilum.
Junto a la entrada, a los laterales, tal y como se conserva posteriormente, se localizan las tabernae, locales comerciales para el abastecimiento de los vecinos.

La domus romana




Los testimonios más completos hallados sobre cómo eran las casas romanas hace 2000 mil años son los de las ruinas halladas en Pompeya y Herculano, sepultadas bajo las cenizas provenientes de la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d. C., lo cual permitió su preservación hasta el siglo XVIII, cuando fueron descubiertas, siendo excavadas para descubrir numerosos edificios en buen estado de conservación que han permitido el estudio de la vivienda romana de la época.

La domus romana primeramente mantiene la estructura de la casa etrusca, para en sus últimos años acabar ampliándose y convirtiendo el original huerto trasero en un peristilum alrededor del cual se organizan algunas estancias. La domus romana se piensa concebida hacia dentro, lo que hacía que el exterior estuviera compuesto mayormente por muros lisos sin ventanas

http://culturaclassicamarta.files.wordpress.com/2012/06/domus-romana.jpg
A la primitiva estructura de casa entorno al atrio se le añade una segunda ala conectada con la primera por el tablinium, sala que se convierte en habitación principal.

Esta segunda ala se desarrolla en torno a un peristilum, o patio con jardín, rodeado de columnas, y que conduce en muchos casos al comedor principal y a la cocina que han sido desplazados a esta nueva ala, junto con otras estancias.
La domus podía desarrollarse bien en una planta o en dos; si bien lo más común era que la domus se limitara a la planta baja.


Las estancias más comunes de la domus romana son:

http://web.tiscalinet.it/romaimperiale/abitazioni/domus4.gif





















     -Vestíbulo y fauces. El acceso a la vivienda no se realizaba directamente, sino que precisaba de un paso intermedio que garantizara la privacidad. Tras el vestíbulo y el fauces se accede al atrio. Si el vestíbulo contaba con suficiente espacio, era ricamente ornamentado y podía estar adornado con méritos que hubiera obtenido el dueño de la casa; si no era así, y ya que las fauces tenía más carácter de pasillo, estrecho y longitudinal, esa decoración pasaba a disponerse en el atrio, mucho más amplio

       
Reconstrucción ideal de un atrium
-Atrium. Se trata de un patio interior abierto únicamente por un espacio en el techo destinado a la recogida del agua de la lluvia, que cae al impluvium. Es un espacio central, de deambulación y de espera de la domus romana. Se trata de un espacio de doble entendimiento: por un lado, es privado en cuanto a que pertenecía a la familia; pero tiene un carácter público en cuanto al al uso, ya que está a disposición de la vida social de la familia. Al centralizar y ordenar la planta de la vivienda se conforma indudablemente como espacio de tránsito. Esta parte pública puede restringirse al atrium, o bien extenderse tambien al peristilum.

Atrium de la domus de Julius Polybius









                                                                          
 -Impluvium: pequeño estanque o cisterna para recoger el agua de la lluvia desde el compluvium.

El compluvium era una obertura en el techo que conducía el agua hasta el impluvium. Estaba sujeta mediante vigas de madera, protegía la periferia del atrio y permitía la entrada de luz solar al las estancias colocadas en su periferia.






-Peristilum. Patio con Jardín. Se trata de la parte más privada de la domus romana. Era un patio ajardinado con una galería cubierta sostenida por columnas. A su alrededor se abrían las habitaciones de carácter más privado de la casa y también las más importantes.



















-Triclinium. Comedor. Su nombre viene de los tres lechos o divanes que rodean la estancia, los cuales pueden ser ocupados por tres personas a su vez, que, apoyadas sobre el codo izquierdo accedían a la comida con la mano derecha. Si el comedor tenía tan solo dos lechos se denominaba biclinium.

-Cocina. Al igual que la despensa, se alojaba fuera de los lugares principales del hogar para evitar los posibles malos olores provenientes de ella.

-Tablinium. Habitación principal. Se trata de una habitación de representación social. Se localiza en el atrio con vistas en muchas ocasiones al peristilum. En esa sala se reciben a las visitas de cortesía, amistad, de gente poderosa...













Casa de L.Caecilius



-Estancias domésticas. El resto de la domus se encontraba repartido en diferentes estancias domésticas de estancia diurna y dormitorios.

-Letrinas. Al igual que la cocina se encontraban distanciadas de las estancias principales para evitar los malos olores. Se trataba de pequeñas estancias rectangulares con agujeros en el suelo, separadas entre ellas y cerca de los principales desagües.


-Tabernae. Local comercial situado en la fachada de la casa, generalmente había uno a cada lado de la entrada. Estos locales podían estar comunicados con el interior de la casa en algunos casos, pero lo más normal es que no lo estuvieran ya que en muchas ocasiones los locales se alquilaban. Estos locales tenía por lo general dos espacios diferenciados. Uno de venta al público con puerta a la calle y otro segundo que funcionaba como almacén y como taller en el caso de que los propios productos se hicieran allí. El propio dueño de la tabernae podía o no vivir encima de ella, con acceso a través de unas escaleras al fondo del local. Estos locales normalmente vendían productos de primera necesidad, pan, aceite, frutas... ser talleres de artesanos o bien locales destinados a la banca.

                                          Recreación infográfica de una tabernae romana



El mobiliario en la casa romana

El mobiliario de la casa romana era sencillo, de carácter muy funcional, fácilmente transportable (en algunos casos plegables). Se trataba de mesas, sillas, taburetes, bancos y armarios, construidos en madera, mármol o en bronce, y decorados según las posibilidades de la familia.
Imágenes procedentes del libro de Peter Conolly (1998). La vida en Atenas y Roma clásica. Ed. Hazel Dodge



Para muchos de los romanos la adquisición de una domus no era algo posible, por lo que vivían en bloques de pisos, muchas veces de alquiler. Esto viene de la mano de unasuperpoblación en Roma y una creciente falta de espacio

Las insulae

ldmart315.edublogs.org

















Eran bloques de viviendas, de una superficie total que rondaba entre los 300 y los 400 metros, construidos con ladrillo, argamasa y madera. Ocupaban las manzanas entre calles. Estaban caracterizados por su gran tamaño y por tener más de dos plantas. Conforme los problemas de espacio eran más acuciantes el número de plantas se fue superando, hasta llegar el punto de que dado el riesgo que suponía para la estabilidad del edificio debido a los materiales, se reguló la altura de la insulae limitándola a 20m. Si el bloque era lo suficientemente grande también tenía un patio interior al que daban las viviendas. Una insulae estaba compuesta por cenáculas, que eran viviendas independientes con diferentes dependencias no diferenciadas.

Existían dos tipos de insulaes dependiendo del uso que se le diera a la planta baja. Las había que conservaban el uso de las tabernae, siendo éstas las más humildes, y las que en su planta baja tenían una domus, para individuos bien acomodados, guardando las ventajas de vivir en una domus exenta. En las insulae las cenáculas mejor consideradas eran las de las plantas bajas, tanto por subir las escaleras como por seguridad, ya que eran propensas a incendios y derrumbamientos debido a su estructura de madera.

























Referencias:

http://www.uv.es/charco/documentos/vivienda_roma.htm [23/03/2013]
http://www.telefonica.net/web2/angelinaac/0546109eaf148a523/index.html [23/03/2013]
http://www.catedu.es/aragonromano/insulae.htm [23/03/2013]
http://www.imperivm.org/articulos/insula.html [24/03/2013]
http://historiadelhabitat.blogspot.com.es/2009/07/insulae.html [24/03/2013]
http://italicaromana.blogspot.com.es/2009/03/tabernae-romanas.html [24/03/2013]
http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2012/01/la-casa-romana-la-vivienda-en-roma.html [25/03/2013]
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2916&r=ReP-21641-DETALLE_REPORTAJESPADRE [25/03/2013]
http://www.xtec.cat/~jcalvo14/peristilo.htm [27/03/2013]

Libros:

CONOLLY, Peter, (1998). La vida en Atenas y Roma clásica. Ed. Hazel Dodge